miércoles, 5 de octubre de 2011

Schloss Johannisberg 2009 Riesling Trocken

Hace unos días que Ester estuvo de viaje por Alemania. Y de allí tuvieron el detalle de traer este vino de la región de Rheingau, en la ribera del Rin y junto a la ciudad de Fráncfort. A la espera de que ella nos relate interesantes detalles gastronómicos de su viaje en posteriores entradas, yo voy por ahora a comentar nuestras impresiones sobre este Riesling.

La bodega Schloss Johannisberg es probablemente la más conocida de la región. Su historia se remonta a hace casi 1200 años, pues la primera mención a sus viñedos data del año 817. Hacia el 1100 se fundaría el primer monasterio benedictino en la zona, que en 1130 se renombraría Johannisberg en honor de San Juan Bautista. Otra fecha relevante es 1775, cuando se descubren los beneficios de una cosecha tardía que produce uvas afectadas de podredumbre noble y mayor contenido en azúcar.

La uva Riesling es la propia de la zona. De hecho, ya en 1720 toda la propiedad se planta sólo con Riesling, convirtiéndose en el primer viñedo del mundo plantado en exclusiva con esta variedad. Incluso hoy en día, los más famosos clones de Riesling usados en Alemania son los que proceden de Schloss Johannisberg, hasta el punto de que en ocasiones se denomina Johannisberg a esta uva.

Este vino es un blanco seco que declara un grado alcohólico del 12,5%. A la vista se presenta limpio, brillante y de un pálido tono pajizo. Es probablemente en aromas donde más destaca, por su gran intensidad y su agradable recuerdo de frutas tropicales (piña). También en boca resulta fresco y afrutado con un posgusto muy largo y agradable. Sin duda un gran vino.

lunes, 3 de octubre de 2011

Broeder Jacob Tripel

Nuevo mes, nueva cerveza en "El Dorado". Y nueva de verdad porque Broeder Jacob Tripel lleva apenas un año en el mercado. Se trata de una cerveza creada por dos especialistas belgas en cerveza, Johan Claes y Bruno Verbiest, y elaborada para ellos por la empresa Brasserie du Bocq, en Purnode. Además de la tripel que comentamos, existe otra variedad brune (tostada).

Se trata de una cerveza de tipo abadía, de 7,5 grados de alcohol, con segunda fermentación en botella. Tiene un color rubio dorado, algo oscuro y limpio. Al servir presenta una espuma abundante, que ocupa casi la mitad superior del gran copón en el que se sirve. En nariz se muestra tímida, con un agradable aroma a cereal y algún toque de fruta blanca (pera). En boca es muy agradable, predominando el suave sabor del cereal y algún toque final de caramelo o especia. En la primera degustación aparece también un toque ácido, predominando posteriormente un agradable final no muy amargo.

El nombre de la cerveza alude a la conocida canción infantil "Frére Jacques" (Martinillo, en español), que justifica también la decoración de la copa con las notas musicales de la canción.

sábado, 1 de octubre de 2011

Influencia de la sequía y altas temperaturas en mostos de la cosecha 2011


Entre los factores que tienen influencia sobre la calidad del vino, destaca el componente ambiental fundamentalmente condicionado por la precipitación y las temperaturas. 

La precipitación es un factor esencial en la producción vitícola en La Rioja. Si consideramos que la necesidad de agua de la vid es de 250 mm/año en el periodo comprendido entre abril-septiembre y que por debajo de esa cantidad necesitaría apoyo de riego y observamos además los datos del balance anual desde el año 2005 -datos obtenidos de la red de estaciones meteorológicas del Gobierno de La Rioja y elaboración propia-, se observa que existe un déficit hídrico constante (años 2005, 2006, 2007, 2009, 2010, 2011), especialmente en los años 2005 y 2011 y que es necesario el aporte de riego al viñedo.

 
Pero... y de las temperaturas, qué. La prensa habla de calores anormales para la época estival y en el mes de septiembre. Parece además que se han detectado daños en racimos (asoleado, pasificación) y maduraciones desiguales en el racimo que han afectado a valores de ph, acidez total, acido málico y azúcares.

 
Si se observa la gráfica (Datos obtenidos de la red de estaciones meteorológicas del Gobierno de La Rioja y elaboración propia) podemos contemplar cómo las temperaturas de este mes de septiembre (máxima, mínima y media) han sido las mas extremas de la serie de años estudiada: 8ºC por encima de Tª máxima y 3,15ºC por debajo de las Tª mínimas sobre la media de los años (2005-2011). Como he comentado, y como se aprecia en la gráfica, el mes de septiembre de 2011 ha sido un mes de valores extremos.

Por lo que se puede estimar que si no ha existido aporte de riego y control de producción nos podemos encontrar con mostos que pueden originar vinos sin carácter, planos, con alta graduación y un tanto sosos, ya que la situación hídrica para la estación meteorológica estudiada (Logroño) ha sido deficitaria y las altas temperaturas del mes de septiembre han podido causar bajos valores de acidez total y de ácido málico y altas concentraciones de azúcares.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Manual casero para el muestreo de uvas.


Todavía tenemos abundantes uvas en el campo y si deseamos realizar un muestreo deberíamos considerar varios aspectos:

Estado de la vid en general. Cantidad de hojas (secas y de las verdes color de las mismas), crecimiento de los ápices (nulo o vigoroso)

Estado vegetativo. Parada en el crecimiento ligero estress hídrico.
Presencia de la uva. Tamaño del racimo, aglomeración de granos.
Estado sanitario. Pasificado, botritizado.

Granos pasificados y grano sin madurar.

Grado alcohólico probable. La verdad es que casi todo el mundo hoy en día tiene un refractómetro que te permite comprobar el grado alcohólico probable de la uva. (Madurez alcohólica) Cuidado al coger la muestra, de un grano de la parte de arriba del racimo (14.8º en refractometro) a uno de la parte de abajo (12º en refractometro) podemos obtener diferencias notables.

Refractometro

14.8º alcohol probable
12º alcohol probable
Estado de las pepitas. (Color)

Toma de muestras.

Color del grano. Enverando o maduro.
Resistencia a la separación y color de la inserción grano-racimo.



En muestreos mas avanzados (vendimia mecanica en Rioja II, parámetros de calidad) debiéramos considerar otros parámetros que afecten a la Maduración fenólica (color, acidez, cantidad de sales, ph). La perspectiva es que este año las viñas que no hayan controlado el ratio producción-estado hídrico de la cepa puedan haber sufrido una parada en su maduración fenólica, condicionada por la altas temperaturas de los últimos días del mes de Julio, y nos podemos encontrar con uvas que en conjunto tienen 13º alcohólicos probables pero poca acidez y ph alto (> 3.5) y que en un muestreo casero pueden ser visibles granos muy maduros junto a granos muy verdes.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Venta de Goyo. Viniegra de Abajo.


La Venta de Goyo se encuentra en el valle medio del río Najerilla tiene tradición ser sitio de reunión de pescadores y gente viajera de paso por el valle. El complejo turístico tiene bar, restaurante y hotel.


Respecto a la gastronomía acudimos al lugar atraídos por esos platos de la sierra suculentos y copiosos y por el cordero, que según nos confirmaron (la carta y camarero) era la especialidad de la casa. Respecto a los primeros nos decantamos por las alubias de Anguiano que nos recomendaron y como no, cordero en salsa de segundo.
Respecto a las alubias, las sacan servidas en el plato sin mayor acompañamiento que un trozo de chorizo. ¿Donde estaba la típica cazuelita para servirte tú? por no hablar de los trozos de carne o de verdura. En fin, cayó el mito.

 
El cordero estaba muy bien hecho, con raciones generosas servidas en cazuelita, eso si, tal vez con demasiada grasa.

Respecto a los postres pedimos cuajada (casera) y tarta de queso.

 






 

En conjunto una comida que invita a reposar en el entorno apacible del río Najerilla.