lunes, 17 de octubre de 2011

Salón de los mejores vinos de España Guía Peñín 2012 (1ª parte)

Sin palabras. Así es como se queda uno cuando tiene la ocasión de conocer y catar tantos y tan buenos vinos reunidos en un mismo lugar. Vinos de muy variadas regiones de España, con estilos propios y con variedades de uva muy distintas. Unidos por la gran calidad de todos ellos, que llega al punto de dejar a este cronista sin adjetivos suficientes para comentarlos.

En esta presentación de la Guía Peñín 2012 estaban presentes los 200 vinos [pdf] que mayor puntuación han alcanzado en las catas celebradas por sus expertos para esta edición. En concreto, como ya habíamos contado, los que recibieron al menos 93 puntos sobre 100.

El evento se ha celebrado durante los pasados jueves y viernes en el Palacio de Congresos de Madrid, un edificio situado en pleno Paseo de la Castellana y que destaca exteriormente por un bonito mural de Joan Miró. Llegamos, nos acreditamos rápidamente (hay que destacar la buena organización que vimos en todo momento), nos dieron un cuaderno de cata lleno de datos de bodegas y vinos, y pasamos al salón donde tenía lugar la presentación.

A la entrada del mismo se recogía una copa con la que poder catar los vinos que se ofrecían en cada una de las 86 mesas ordenadamente distribuidas. Había mucha gente pero nunca aglomeraciones ni agobios. Además encontramos muy buena disposición por parte de las bodegas para dar a conocer sus vinos a quienes, como nosotros, se interesaban por detalles de su elaboración o características de sus uvas.

Imposible catar todos los vinos, más de 200 en realidad, así que fuimos eligiendo aquellos que más llamaron nuestra atención o despertaron nuestra curiosidad. Y conste que nos quedamos con las ganas. :-)

Vimos la presencia de gran número de bodegas de Rioja. Desde las más clásicas como Marqués de Murrieta, CVNE o Bodegas Bilbaínas hasta otras más modernas pero que ya son muy conocidas por su calidad, como Baigorri, Sierra Cantabria o Contador. Por citar tan sólo algunas.

Y aunque nosotros nos interesamos más por los vinos de otras denominaciones que conocemos menos, no quisimos dejar pasar la ocasión de saludar a Vicente Cebrián, quien muy amablemente nos guió en una cata completa y comentada de todos los vinos de su bodega Marqués de Murrieta así como de su Albariño (D.O. Rías Baixas), Pazo de Barrantes. Un vino, este último, del que nos explicó que buscan algo más que un blanco fresco. Y sin duda lo consiguen, pues lo encontramos muy expresivo. En cuanto a los demás, pudimos probar toda la gama de Marqués de Murrieta tinto reserva, Castillo de Ygay tinto gran reserva, Dalmau tinto reserva, así como su Capellanía blanco reserva (¡quince meses de crianza en barricas nuevas de roble francés!). Vinos excelentes todos ellos, pues no en vano hablamos de la bodega en que se empezaron a elaborar los vinos de Rioja tal como los conocemos en la actualidad.

Muy especialmente queríamos también aprovechar la ocasión para conocer en persona a Rafa Bernabé, de Bodegas Bernabé Navarro, quien además de leer este blog, ha tenido el detalle de dejar sus comentarios en alguna ocasión. La agradable charla que mantuvimos fue para nosotros uno de los mejores momentos de la jornada. Y además pudimos conocer de primera mano sus vinos, en particular el Curro, un tinto en un 70% de uva Monastrell y un 30% de Tempranillo con 16 meses de crianza en roble francés, que nos gustó mucho y que encontramos fino, elegante y con muy buena estructura. También conocimos su nuevo proyecto, Viñedos Culturales, bajo el que elaboran vinos de diferentes variedades de uva y que llevan nombres de elementos como Madera, Metal o Tierra. Todo ello en la D.O. Alicante.

Acústic Celler es una bodega de la denominación de origen Montsant. Sus vinos procedentes de viñas viejas de variedades autóctonas llamaron nuestra atención. En particular el Auditori 2009 que catamos, un vino 100% de Garnachas viejas y con 12 meses de crianza en roble francés. Nos pareció muy equilibrado y con una persistencia en boca larga y agradable.

De la D.O. Ribera de Duero nos acercamos a conocer los vinos de Emilio Moro, bodega familiar de Pesquera de Duero. Presentan sus vinos Malleolus de Valderramiro y Malleolus de Sanchomartín. Ambos se elaboran de Tempranillo procedente de viñedos viejos. En el caso del primero los viñedos superan los 80 años y realiza la fermentación maloláctica en barricas nuevas de roble americano para pasar después 18 meses de crianza en barricas nuevas de roble francés. El segundo realiza tanto la maloláctica como la crianza de 22 meses en barricas nuevas de roble francés. Como es lógico encontramos vinos con mucha madera tanto en aromas como en boca, donde se muestran amargos y astringentes, si bien nos parece el Malleolus de Sanchomartín algo más fino.

De la misma Denominación queremos también aprovechar para conocer los famosos Vega Sicilia. Aquí nos proponen empezar la cata por el Pintia, vino del mismo grupo en la D.O. Toro, un vino de Tinta de Toro (Tempranillo) y que nos resulta muy intenso. Por comparación, nos resulta mucho más fino, ya de la bodega de Ribera de Duero, el Valbuena 5º 2006, tinto de Tinto Fino (Tempranillo) 85%, Merlot y Malbec. Terminamos con el Vega Sicilia Único 2002, elaborado en un 95% de Tinto Fino y un 5% de Cabernet. Un vino con crianza de 17 meses en tino de madera, 23 meses en barrica nueva, 10 meses en barrica envinada y 20 meses en tino de madera de gran capacidad. El resto del tiempo, hasta su comercialización en 2012, lo pasará en botella. De este último nos cuentan que se espera evolucione hasta llegar a su mejor momento dentro de unos 20 años. En todo caso ya muestra las maneras esperables en un vino de tan cuidada elaboración.

Un vino que lleva el nombre de Sió 300 Aniversario tenía que llamar nuestra atención. Lo elaboran en Bodegas Ribas con denominación Vino de la Tierra Mallorca. Al preguntarles, Araceli Servera Ribas, enóloga y responsable de ventas, nos explicó muy amablemente que sí, que efectivamente la bodega data nada menos que de 1711. Ella y su hermano Xavier son ya la decimotercera generación. Su vino está elaborado en un 70% de la variedad autóctona Mantonegro, con un 25% de Syrah y tiene 12 meses de crianza en barrica nueva de roble francés. Encontramos un tinto de color intenso, aromas equilibrados de fruta y madera y con un largo y agradable final en boca. Araceli nos propone que si visitamos Mallorca no dejemos de hacer una ruta por sus bodegas, algo que prometo hacer en cuanto pueda.

(Continuará...)

martes, 11 de octubre de 2011

Lagunilla. Casa del Comendador


El Grupo ARCO (Berberana, Marqués de Griñón y Marqués de Monistrol entre otras bodegas) comercializa una marca de vinos de crianza para restauración denominada Lagunilla. Este vino ha llegado a mis manos y os puedo contar que no es muy fácil encontrarlo en el mercado, bueno, depende donde busques.

 
El vino se encuentra entre la gama de los clásicos crianzas de Rioja (aromas afrutados, especialmente de tempranillo, barricas de roble americano sin que sea nueva y ligera acidez en boca. En conjunto correcto) y va enfocada a un público que busca un recuerdo de vino de Rioja que no falle.

La degustación del vino fue acompañada de un asado que nos hizo disfrutar del buen gusto del vino.

lunes, 10 de octubre de 2011

Vamos al Salón de los mejores vinos de España Guía Peñín 2012

Esta semana se celebra en Madrid los días 13 y 14, jueves y viernes respectivamente, la presentación de la Guía Peñín de los vinos de España 2012. Y muy amablemente nos han invitado a asistir como bloggers al evento, en el que la prestigiosa guía va a reunir todos los vinos que han obtenido una puntuación mínima de 93 (sobre 100). Una ocasión única para catar muchos grandes vinos que vamos a aprovechar Nacho y yo, con gran envidia sin duda del resto de redactores de Epicúreos que no podían disponer de al menos un día libre para ir. :-)

El jueves (cuando iremos nosotros) es el día que reservan a profesionales y medios de comunicación, en horario de 12 a 20 horas. Mientras que el viernes está abierto al público en horario de 14 a 22 horas, aunque es necesario reservar entrada (hay aforo limitado) cuyo precio es de 30 €.

Tengo que decir que al buscar información sobre la Guía Peñín en internet me ha sorprendido su poca (por no decir nula) presencia en este medio. Su dominio www.guiapenin.com sólo muestra un mensaje de que habrá algo próximamente. Y únicamente cuando entramos en el subdominio dedicado a la presentación de la guía http://mejores2012.guiapenin.com/ aparece algo de información. De hecho es en el apartado "haz tu selección" donde se llega al interesante enlace de descarga del listado de vinos en formato pdf.

Sí que tienen a cambio cuentas en Facebook y Twitter, lo que unido al hecho de las invitaciones a bloggers (que en nuestro caso agradecemos sinceramente), da a entender que están en movimiento para mejorar esta presencia en la red.

En cuanto al listado de vinos, la verdad es que es impresionante. De los que conozco no puedo más que estar de acuerdo en su gran calidad. Y de los que no conozco, ya tengo ganas de conocerlos. :-) Os contaremos nuestras experiencias a la vuelta.

domingo, 9 de octubre de 2011

Lamentable estado de las vides del parque de La Ribera en Logroño


Éste es el penoso aspecto que presentan unas vides que se encuentran en pleno centro de Logroño. En concreto en el parque de La Ribera. En las fotografías, tomadas hace unos pocos días, se puede observar cómo las plantas están cubiertas de ceniza y además parece que se ven manchas de mildiu. Las uvan están estropeadas pese a haber brotado en grandes racimos, pues no en vano se encuentran en un terreno muy fértil y hasta disponen de un riego que probablemente no necesitan.

También observamos crecimiento desordenado y falta de una poda adecuada. Y para completar el terrible cuadro, encontramos hasta basura junto a las plantas.


Todo ello a la vista del Riojafórum, el palacio de congresos de La Rioja. Un lugar en el que, sobre todo siendo la vid y el vino tan importantes en nuestra comunidad, se debería tratar de dar la mejor imagen posible.


Ignoro si se trata de abandono o de unos cuidados inadecuados. Pero esta situación es vergonzosa y resulta más incomprensible aún teniendo en cuenta que en Logroño parques y jardines suelen estar muy bien atendidos.

Y ya para terminar me asalta una duda no exenta de maldad: estas cepas, ¿tendrán "papel"? En todo caso lo que espero es que las vides de La Ribera reciban cuidados adecuados y que los logroñeses nos podamos sentir orgullosos al verlas en nuestra ciudad como símbolo de nuestro producto más conocido.

viernes, 7 de octubre de 2011

Bélgica y sus cervezas


Bélgica es un país centroeuropeo conocido por su capital, Bruselas, que también lo es de la Unión Europea, y por ser el país con más variedad de cervezas del mundo. Un conocido local bruselense, Delirium Cafe, tiene el record mundial al ofrecer a su clientela dos mil cuatro variedades distintas de cerveza. No todas son belgas, claro, pero el país presume de producir más de seiscientos tipos distintos de cerveza. Creo que más bien serán etiquetas o marcas, porque tipos hay fundamentalmente cinco: blancas, negras, rojas, lámbic y trapenses.

En la primera foto podemos ver un mostrador de cervezas en la tienda del bar 2Be de Brujas. En la misma planta del local había otros ocho, y el local tenía tres plantas... aunque alguna de ellas ofrecía también el otro producto nacional belga: deliciosos chocolates (praline y bombones). En la imágen de la derecha podemos apreciar ese otro mostrador. Este mismo establecimiento brujense tiene a su entrada un mural en el que se muestran setecientos ochenta botellines y vasos distintos de cervezas belgas. Y es que cada cerveza va con su vaso: grandes, pequeños, con una o varias asas, cálices, jarras y un largo etcétera. Otros viajeros han quedado también deslumbrados por el local.

Probablemente, la cerveza más popular de Bélgica (patrocina la primera división del fútbol belga) es la Jupiler, que puede encontrarse fácilmente en caña, en jarra, en botellín y en lata. Se trata de una cerveza tipo pils o pilsener, rubia dorada, de 5,2 grados, con una ligera capa de espuma y una burbuja fina. En aromas predomina la cebada y es tremendamente refrescante, con un final en el que predomina el suave amargor del lúpulo. La foto de la izquierda corresponde a la jarra que acompañó una comida en L'Entree des Artistes, céntrico restaurante bruselense situado en la Place du Grand Sablon.

Muy distinta de la Jupiler es la Witbier Brugs, una cerveza blanca de 4,8 grados que probamos, naturalmente, en Brujas, en un encantador restaurante llamado Brasserie Forestière, que encontramos por casualidad y que nos proporcionó una deliciosa y muy agradable comida y la posibilidad de probar dos cervezas típicas de la ciudad: la que comentamos y la Brugge Tripel, cuyas imágenes tenéis debajo y a la izquierda. La blanca de Brujas es una cerveza de alta fermentación, turbia, de un bonito color amarillo y muy refrescante. Su compañera, la Brugge Tripel tiene, como su nombre indica, triple fermentación (la primaria, una segunda en barrica de fermentación y la tercera en botella). Su grado aumenta hasta los 8,2 y tiene un color más tostado (aun sin serlo). Es muy aromática, predominando la malta y los toques de caramelo. Amarga y refrescante, invita a repetir a pesar de su graduación.


En Gante nos encontramos con una extensa carta de cervezas, la mayoría desconocidas para nosotros. Así que hicimos lo más socorrido en estos casos: pedir consejo a la camarera. Ésta no dudó en señalarnos el botellín de Charles Quint - Keizer Karel, una cerveza que podéis ver a la izquierda junto con su peculiar jarra de tres asas (aunque solo se vean dos; había otra detrás). Cuenta la leyenda que tal multiplicación de asas fue capricho del propio Emperador, que deseaba que el asa quedara siempre de su lado cuando le servían, cosa complicada con las jarras tradicionales. Por lo demás, se trata de una cerveza roja oscura, de 8,5 grados, que presenta al servirla una espuma densa y abundante. La jarra, tan curiosa como incómoda, no permite apreciar ni el color ni la espuma. En nariz destaca sobre todo la fruta (blanca). Sin embargo, al beberla se aprecia el cereal y un claro dulzor. En conjunto es una cerveza muy agradable.

Finalmente,  para terminar con las cervezas que probamos en las comidas, merece destacarse la típica cerveza afrutada o Kriek. Ya probamos este mismo verano una cerveza de este estilo, Liefmans fruitesse. Por entonces no sabíamos que era una de las variedades de cerveza lambic , o de fermentación espontánea, típicas de la zona de Bruselas. Ciertamente, no es una cerveza al uso, pero resulta muy agradable. Especialmente cuando se toma, como en esta ocasión, como aperitivo.