domingo, 30 de septiembre de 2012

Floreffe Blonde

En este septiembre en que los calores del verano han ido dando paso al fresco otoño, la cerveza del mes en El Dorado ha sido la Floreffe Blonde, de la Brasserie Lefebvre.


Se trata de una cerveza rubia de abadía muy intensa y con mucho cuerpo. Con el añadido de azúcar de caña, su grado alcohólico alcanza el 6,5%.

Presenta un aspecto ligeramente turbio y una espuma abundante y densa. Aromas a malta y frutos secos. En boca es amarga, como decía de sabor intenso y muy refrescante, dejando un largo y agradable posgusto. Estos días se ha convertido en una muy agradable alternativa a otras cervezas rubias más habituales.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Almoroig 2007 y Ácrata 2010

   Hace unos días, en un seminario sobre Custodia del Territorio organizado en el centro de interpretación Las Loberas, en el municipio burgalés de Caleruega, tuve la oportunidad de probar dos vinos muy distintos.

   El primero de ellos es Almoroig Negre 2007, de la Bodega Celler La Muntanya, situada en Muro de Alcoy (Alicante). Se trata de un vino que tiene un 70% de uva Monastrell y el resto de Garnacha del país y tintorera, autóctona de la zona de Alicante. Un vino tinto con 13 meses y que se ha llevado una puntuación de 91 puntos en la afamada Guía Peñín, de la que hemos hablado en otras ocasiones.

    Y diréis, ¿qué tiene de diferente este vino? Pues el proyecto en el que se basa esta bodega, la Marca Microviña. Que es una Marca Comunitaria que certifica un determinado estilo de elaboración de vino: un vino elaborado con variedades autóctonas, con un compromiso ético con el ecosistema, relacionado con la cultura del territorio, interactivo con su sociedad, gestionado con economía de equilibrio y que fomenta el minifundio mediterráneo.
    Como datos curiosos, Almoroig en árabe significa "pradera". Y esta bodega tiene otro vino llamado "Paquito El Chocolatero", un vino homenaje al autor del famoso pasodoble, padre de uno de los agricultores de la bodega.

   Y el segundo vino elegido para terminar la jornada fue Ácrata, un Albillo Blanco de 2010 de la Bodega Adrada Ecológica, localizada en Adrada de Haza (Burgos). Al ser un vino blanco, no pertenece a la D.O. Ribera del Duero, como Kirios, el otro vino de la bodega, si no que entra dentro de los Vinos de la Tierra de Castilla y León.
    Ácrata está elaborado con una blanca: albillo y pirulés principalmente, aunque tiene otras variedades de blanco que se han dado tradicionalmente en la comarca. Es un vino sin filtrar, por lo que tiene poso. Y como su elaboración es ecológica, en invierno se dejan los depósitos fuera de bodega para su clarificación.
    De color pajizo, tiene un gran olor a frutas y un sabor intenso. De este vino se han elaborado 2.400 botellas, que se han criado en barricas de roble francés.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Resultados del tercer control de maduración en viñedo y conclusiones del estudio

El tercer control de maduración realizado el 16/09/2012 para observar la variación del grado alcohólico en el viñedo ha dado por resultado un valor medio de 12.6º alcohólicos probables, oscilando los valores entre 14.4º de máximo y un de 9º de mínimo

Distribución del grado alcohólico probable

El viñedo en general presenta estrés hídrico que es más acusado según zonas. Se pueden observar defoliaciones en las hojas de la base y merma del líquido de las bayas.

Defoliaciones en la base de la cepa.

Durante el muestreo de las bayas realizado, para recordar qué parámetros contemplar ver entradas epicúreos y otros, se puede observar que las semillas son de color verde (en bayas maduras cambian a color granate) frente al color de la inserción grano-racimo (pincel) que presenta un color rojizo. Pudiéndose concluir que el estado de maduración industrial optimo (grado alcohólico probable) todavía no se ha alcanzado.

Muestra de bayas y pepitas.

Con algo de perspectiva podemos ver que la evolución de la maduración industrial (grado alcohólico probable) ha sido:

Fecha
Grado alcohólico probable
18/08/2012
10º
02/09/2012
11,8º
16/09/2012
12,6º
27/09/2012 vendimia
13,4º

Con 15 días  (+/-) de diferencia entre tomas de muestra el salto madurativo global es de 3.4º

Debemos recordar que en el viñedo existe una maduración industrial, que es la que se está controlando en esta y anteriores entradas y una maduración fenólica, en la que se realiza el seguimiento de los componentes aromáticos y color de la uva.

Por último al respecto de la determinación de posibles tendencias madurativas según zonas en la parcela que era uno de los objetivos perseguidos, se ha determinado que sea el resultado de la suma de la diferencia entre los promedios totales y el valor obtenido de la muestra del día.
 
Distribución de tendencias madurativas agosto-septiembre. Color verde: por debajo de la media, color morado: por encima de la media

Se puede observar que la parcela en conjunto presenta 14 zonas por debajo de la media y 18 por encima de la media consiguiendo visualizar las zonas con tendencias madurativas tardías y zonas madurativas mas tempranas, alcanzado uno de los objetivos del estudio.

Mostrando la imagen animada de los muestreos realizados se obtiene otra visión sobre la maduración.

Imagen de los diferentes muestreos realizados en la parcela.
Nota: Color amarillo, primer muestreo; color naranja, segundo muestreo; color rojo; tercer muestreo.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Volvemos al Restaurante El Arriero

Este fin de semana volvimos a Sorzano para comer de nuevo en El Arriero, un restaurante que nos gusta mucho tanto por la comida como por el trato tan familiar. Pero como la semana pasada además ganaron el Delantal de oro, primer premio del XII concurso de tapas de La Rioja, aprovechamos la ocasión para, antes de pasar al comedor, probar su pincho como aperitivo.


La tapa denominada En verano... La Rioja apetece, es un rabo de ternera riojana relleno de jamón. Su presentación es espectacular, como un polo con su palito que sostiene al pincho rebozado y lo hace muy cómodo para comer. Viene además en una cajita en la que se describen todos sus ingredientes y sobre un plato humeante gracias al hielo carbónico añadido a un poco de vino.


Todo contribuye a que no pase desapercibido pero lo mejor, sin duda, es probarlo. Una carne tiernísima y una deliciosa combinación de sabores que no nos extraña que convenciese al jurado del premio. Un éxito más para las hermanas Loro Romero, que con su buen hacer están consolidando su negocio entre los más conocidos de nuestra región. Por cierto, muy interesante seguir su web Deleitarioja, como ya avisó hace poco nuestra amiga Vida Gurmet.

Tras el aperitivo pasamos al comedor. Elegimos el menú degustación que cambia cada semana y siempre se elabora con productos de temporada. En esta ocasión constaba de los siguientes platos:

- Croqueta de chipirón con espuma de ali-oli. Un rico bocado.


- Ravioli de pasta fresca con relleno de boletus y trufa. Deliciosos tanto el relleno como la salsa.


- Bonito con pisto. El pescado, poco hecho, se presentaba jugoso y muy sabroso.


- Rabo de toro relleno de jamón al vino tinto. En esencia similar a la tapa que probamos al inicio pero en una preparación diferente.


- Como postre una clásica torrija preparada en su punto.


Lo mejor del menú degustación es que permite probar un mayor número de platos y todos ellos estaban excelentes. Una comida en la que disfrutamos de muy buenos sabores y de muy buena compañía. Algo que esperamos seguir repitiendo.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Jiro Dreams of Sushi

Esta semana hemos visto Jiro Dreams of Sushi, una película documental dirigida por David Gelb y que se estrenó el pasado mes marzo de este año 2012. A lo largo de su hora y 22 minutos de duración nos muestra gran cantidad de detalles sobre la vida y personalidad de Jiro Ono y sobre el funcionamiento de su restaurante de sushi.


El restaurante de Jiro, el Sukiyabashi Jiro, se encuentra en un local subterráneo en una boca del metro de Tokio, en concreto la de Ginza. El local, apenas una barra de bar, tiene asientos para tan sólo 10 personas. Esto no le ha impedido alcanzar una gran fama por la calidad de su comida, refrendada por la obtención de tres estrellas en la guía Michelín. Algo insólito para un local de estas características.

El secreto está sin duda en Jiro, en su personalidad y en su actitud. Obligado a salir de casa y buscarse la vida a los nueve años, siempre ha visto su trabajo como algo que amar y a lo que dedicar toda su vida. Por eso a la edad de 85 años sigue trabajando, tratando de mejorar cada día y sin idea de retirarse. Para Jiro es una cuestión de honor el realizar cada día su trabajo a la perfección. Incluso en sus sueños Jiro es capaz de idear nuevas elaboraciones de sushi, lo que da lugar al título de la película.

Cuando un comensal llega al restaurante de Jiro y se sienta se le va sirviendo el sushi con rapidez. Pieza a pieza se preparan delante suyo con aparente simplicidad. Nada más lejos de la realidad. Gracias al documental sabemos todos los detalles que no se ven habitualmente.

Para empezar, la elección de todos los productos es fundamental. Para comprar el pescado hay que confiar en un buen pescatero, quien elige los mejores pescados y mariscos cada día en la subasta de la lonja. También el arroz es de una clase especial que sólo le guardan a Jiro.

Desde que hace unos años Jiro sufrió de un infarto, la compra la realiza el hijo mayor de Jiro, Yoshikazu. Resulta curioso verle ir y venir en bicicleta cuando también cuenta que le gustan los coches rápidos y presume de que el suyo alcanza los 300 km/h.

Yoshikazu está destinado a seguir los pasos de su padre y hacerse cargo del restaurante cuando él no esté. El segundo hijo de Jiro, Takashi, tuvo que abrir su propio restaurante cuando estuvo preparado para ello. Su local, idéntico al de Jiro, pero simétrico por ser Jiro zurdo, se encuentra en Roppongi Hills, Minato, Tokio y tiene dos estrellas Michelín.

Jiro, a la manera más tradicional de Japón, no concibe que sus hijos pudieran dedicarse a otra cosa. Así, aunque les dio educación hasta secundaria, no consintió que fuesen a la universidad. Obligatoriamente debían seguir los pasos de su padre, aunque todos son conscientes de la gran dificultad que tendrán cuando se les compare con él.

El trabajo en la cocina es clave. Cocineros y aprendices son supervisados en todo momento por Jiro. Cada pescado o marisco se prepara con sumo cuidado adaptándose a las características de cada pieza. Para ello se va probando, lo que permite establecer cuándo se encuentra en su punto óptimo de añejamiento, de maceración o de cocción según el caso.

Un verdadero arte que finalmente tiene su reflejo en las apetitosas piezas de sushi que se sirven a cada comensal. El documental las muestra en todo su esplendor, con excelentes imágenes que nos hacen la boca agua, un sonido ambiente muy preciso y con un cuidado acompañamiento musical. La película es amena, instructiva y sin duda muy recomendable, aunque me temo que no tendrá mucha difusión en España.

Por cierto, para comer en el Sukiyabashi Jiro hay que reservar por teléfono con al menos un mes de anticipación y confirmar la reserva de nuevo un día antes. Los precios varían, pero comienzan en unos 30.000 yenes, cerca de 300 euros al cambio actual.

Tras ver esta película era inevitable que tuviéramos antojo de comer sushi. Por suerte lo habíamos previsto y pudimos cumplir ese antojo. Aunque no fuera esa maravilla que sólo prepara Jiro.


miércoles, 19 de septiembre de 2012

Colonia (De viaje por Alemania IV)

Colonia es una de las ciudades más grandes de Alemania y también una de las más antiguas. Con más de 2.000 años de historia, esta ciudad es rica en cultura y tradiciones. Colonia es muy conocida por su carnaval, que, curiosamente, tiene su arranque oficial el 11 de noviembre a las 11:11.

El viaje en tren desde Mainz duró menos de dos horas. La vía transcurre paralela al Rin, así q pudimos admirar muchos de los castillos que se encuentran a sus orillas.

La llegada a Colonia es muy especial. Saliendo del vestíbulo de la estación central te encuentras cara a cara su monumento más famoso: su catedral.


¡Es inmensa! La entrada al templo es gratuita y en el pudimos ver las reliquias de los Reyes Magos y muchas otras obras de arte.  

Como nos sentíamos con fuerzas nos atrevimos a subir a lo alto de la torre (se necesita entrada) para tener buenas vistas. Son 509 escalones que hacen que te tiemblen las piernas al bajar.



Para cambiar de registro nos decidimos por un paseo a las orillas del  río. Cogimos el teleférico para cruzar el Rin hasta el Rheinpark y volvimos a callejear al casco antiguo de la ciudad cruzando el puente Hohenzollern antes de regresar a Mainz.





Esa era nuestra última noche en Mainz. Después de un día de intenso turismo fuimos a cenar al Weinstube RoteKopf. Este pequeño restaurante se encuentra situado muy cerca del museo Gutemberg, en una estrecha callejuela. Cuenta con un par de mesas en la calle y allí nos sentamos ya que la noche no era muy fría.

La cena consistió en Champiñones rellenos de queso de oveja y espinacas con patatas asadas; Cerdo con champiñones a la plancha, crema de vino y pasta alemana casera y Ternera braseada con vino y pasta casera alemana. Todo regado con buena cerveza. Buena comida a buen precio. Si que es verdad que los guisos en Alemania son más fuertes y mucho más especiados que los que se pueden probar en nuestra tierra. La salsa de la ternera no era de las que te dejan indiferente.




La última parada de este viaje será Frankfurt, ciudad de la que ya se ha hablado en este blog. Y ya termino esta entrada mandando un abrazo desde tierras riojanas a Naiara, que sigue investigando la gastronomía alemana... ¡y esperando nuestra próxima visita!

martes, 18 de septiembre de 2012

La cúpula del Rioja (fiestas de San Mateo 2012)

Esta semana del 15 al 22 de septiembre estamos de fiestas en Logroño. Como cada año, se celebran las fiestas de San Mateo y de la Vendimia. Y una de las actividades del programa a la que hemos podido asistir es esta cúpula del Rioja.


El espectáculo tiene lugar en el Centro de la Cultura del Rioja, edificio municipal situado en la calle Mercaderes 9, entre las calles Ruavieja y Mayor, muy cerca del Espacio Lagares. El edificio cuenta con una amplia sala de gran altura y en su cubierta, y adaptándose a la forma de la misma, se proyectan imágenes alusivas al proceso de elaboración del vino, acompañadas de música.



La proyección dura unos 10 minutos y resulta entretenida de ver, especialmente por lo espectacular del montaje. Se puede asistir todos los días de estas fiestas desde las 22 hasta las 0 horas, con pases cada 20 minutos.


 ¡Buenas fiestas de San Mateo a todos!

sábado, 15 de septiembre de 2012

Cata temática: La historia del vino en La Rioja

El martes 11 de septiembre, dentro del programa El Rioja y los 5 sentidos, varios epicúreos asistimos a una cata temática titulada La historia del vino en La Rioja. Dicha cata, con lleno absoluto, tuvo lugar en el Espacio Lagares, en la calle Ruavieja nº 20 de Logroño. También el jueves de la semana pasada hubo otra cata temática a la que no asistimos, pero de la que hemos conocido todos los pormenores gracias a un detallado relato en Bocados de buena vida.


El Espacio Lagares es un edificio de nueva planta, propiedad del Ayuntamiento de Logroño, que alberga y protege en su interior unos lagares encontrados tras la demolición del antiguo edificio en 2005 y ahora recuperados. Estos lagos ya figuraban en el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1751, por lo que datan al menos del siglo XVIII. En el piso superior se ha construído una gran sala multiusos donde se celebró la cata.


Actuaba como narrador Carles García Domingo, mientras que la cata en sí estaba a cargo del enólogo Gonzalo Gonzalo, de alguno de cuyos vinos ya hemos hablado aquí.


Por el título pensábamos que íbamos a asistir a un recorrido por la historia de cómo fueron los vinos de Rioja desde sus orígenes hasta hoy. Sin embargo, lo que nos contaron es cómo fue la relación de las personas con el vino en distintos lugares del mundo y diferentes momentos de la historia.

Tanto el narrador como el enólogo adoptaron un estilo desenfadado y gracioso que mantuvo la atención del público y llegó a arrancar las carcajadas en varias ocasiones. Según nos explicaba García Domingo, la historia cambia mucho según quién la cuenta y en el fondo eso hace que nos plantee más preguntas que respuestas.

Por eso el relato comenzó con la pregunta de por qué el Islam prohíbe el vino. Tras seguir distintas menciones al mismo en el Corán que lo contraindicaban en según qué momentos puntuales pero no lo prohibían explícitamente, llegamos a determinadas interpretaciones, la más extendida de las cuales es la de que no se debe beber.


Situación contraria la de los romanos, quienes al parecer bebían vino a cualquier hora del día. Eso sí, "adulterado" de distintas formas con el añadido de diferentes sustancias dependiendo de la ocasión y del efecto buscado: desde miel hasta plomo fundido.

También escuchamos las interesantes historias de cómo algunos famosos vinos como los de Jerez, Oporto o Madeira llegaron a ser como los conocemos ahora gracias a alguna afortunada casualidad o descuido en su transporte o almacenamiento que les hizo tomar una evolución inesperada.

Pero entre historia e histora también fuimos probando vinos que Gonzalo nos comentó con un estilo directo y provocador que a nadie dejó indiferente. Para situar cada vino nos recomendó un esquema de dos líneas: la horizontal indicando de frío a calor o de acidez a alcohol y la vertical indicando de joven a viejo. Así se definen cuatro cuadrantes: fruta, levadura, madera y evolucionado. Los vinos catados eran todos de la bodega institucional de La Grajera, perteneciente al Gobierno de La Rioja.

El primero fue el Viña Grajera reserva 2006. Un tinto de tempranillo de color picota algo evolucionado con aromas de frutas en compota o manzana asada y sabor cálido.


El segundo vino fue un tempranillo blanco envejecido en barrica de acacia. Presentaba color muy pálido y aromas de fruta (intenso a pera) y levaduras. Por la acacia se esperaban aromas de palomitas, pero apenas tenía. Su acidez era baja, por lo que en boca podía recordar a un zumo de pera.

El tercero era otro vino blanco, un reserva 2007 de viura. Color dorado y aromas a reducción que se iban abriendo al oxigenarse, mostrando madera vieja ("de iglesia"). Expresivo en boca, recordando a frutas ácidas como el pomelo.

Terminamos la cata con otro tinto reserva aunque de 2007. Además de tempranillo llevaba graciano y mazuelo. De color cereza, menos evolucionado que el primero. Aromas terciarios a cuero ("coche antiguo"), fósforo (o pedernal), herbáceos, laurel. De más acidez que el primero que probamos, mostraba astringencia por la madera y se le veía potencial de envejecimiento en botella. Al hilo de sus comentarios el enólogo intercalaba descripciones tan precisas como desenfadadas de los términos utilizados. Así, describió acertadamente la astringencia como la sensación que deja en boca un té muy cargado.

Para finalizar con una nueva provocación, procedimos a adulterar al estilo romano uno de los vinos, el tercero en concreto, con un poco de jarabe de arce. Así obtuvimos una mezcla dulce en la que desaparecían las cualidades del vino, pero que también habría ocultado, de tenerlos, sus defectos.


En su despedida nos mostraron con cierta sorna el futuro del vino. Un futuro en el que uno mismo prepara el coupage más adecuado a cada ocasión siguiendo las instrucciones de una caja con tres grifos de tres variedades distintas de vino: castelao, cabernet y syrah. Según la ocasión, se añade más o menos proporción de cada una a la jarra donde se sirve el vino. Como dirían los romanos de hoy, se non è vero, è ben trovato.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Para las mesas de los reyes y los altares de los dioses.

La última proyección de la sección "Vino y Cine" de la edición 2012 de "El Rioja y los 5 sentidos" ha sido el documental «Para las mesas de los reyes y los altares de los dioses». Este largo título aparece en pantalla en latín: «Regum Mensis Arisque Deorum». Esta producido por Triano Media e Icaria Multimedia para el canal de televisión vasco Euskal Telebista y dirigido por Antonio Cristóbal y José Miguel Azpiroz. Fue presentado el pasado mes de junio en Haro y proximamente se emitirá por la televisión autonómica vasca.

Asistió a la proyección el cuadro técnico, en nombre del cual habló el guionista, Luis Vicente Elías. En su presentación nos avisó de que el documental nos iba a hablar de una tierra (Rioja), y no de regiones (Rioja Alta, Baja o Alavesa) y del vino como producto cultural y no como crianza, reserva o gran reserva. Nos contó que la grabación duró quince meses, siguiendo el año vinícola 2011 y se utilizaron los mejores médios técnicos disponibles. Participaron bodegueros, historiadores y artesanos; personas elegidas para hilar un documental con un fuerte contenido teórico. El soporte científico garantiza la solvencia histórica del resultado, en el que se aunan paisajes, trabajo y un producto del que se habla con pasión

Tras esas breves palabras de presentación, se proyectó la cinta, de casi ochenta minutos de duración. Y debo decir que respondió a las expectativas. Nos muestra la historia del Rioja contada desde los tiempos romanos y medievales hasta nuestros días. Lógicamente, con especial hincapié en la época de finales del XIX y principios del XX, cuando Rioja nace como marca vinícola internacional. La narración está bien acompañada por hermosas imágenes del Ebro, los viñedos, los pueblos y las bodegas. Aparecen también las diversas labores agrícolas y bodegueras que permiten el nacimiento del vino y escuchamos a las gentes de Rioja  hablando con pasión de su producto, de su tierra, de sus vinos.

La idea clave que nos transmiten es la de que el vino nace de la tierra. Son los suelos riojanos y los cuidados del viticultor los que crean un producto de calidad que, una vez en la bodega, se transformará en vino.

Al terminar la proyección comentabamos con extrañeza que no se menciona en el documental al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja. De hecho, no aparece (salvo despiste por mi parte) ninguna administración pública. Atribuimos esto a la "ideología" del documental, de la que nos habló Luis Vicente Elías en la presentación: el vino de Rioja es un producto de las gentes y de la tierra, no de marketing o de campañas oficiales. El "paraguas" de la marca Rioja ampara muchos vinos distintos, pero todos con un denominador común arraigado en la tierra que los vio nacer.

martes, 11 de septiembre de 2012

Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo en Valladolid: un festival de pinchos

Durante la semana pasada se celebraba en Valladolid la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo 2012. Nosotros fuimos por invitación de María (¡muchas gracias!) quien además nos hizo de guía durante los días que allí estuvimos. Así, además de admirar una ciudad llena de monumentos, disfrutamos de actividades como conciertos, la feria de alfarería o una exposición de coches antiguos. Pero lo que más nos gustó de las fiestas fueron los pinchos.

En fiestas, los bares de Valladolid toman las calles y plazas, llenando el centro de la ciudad de animadas casetas de madera donde comer excelente comida y beber buenos vinos. En todos ellos tienen, además de otras especialidades, varios pinchos de feria que, junto con una bebida, se disfrutan por el ajustado precio de 2,50 euros.

Los pinchos de feria pueden ir desde algo tan tradicional como un montadito o guisos variados (estupendas las alubias rojas con pato), hasta innovaciones tan complejas como los pinchos de Los Zagales. De este último nos encantaron tanto la Galleta de capón escabechado con manzana asada y cebolla caramelizada como el Tigretostón, espectacular y sabroso rollito que hasta se presenta en su propio envoltorio.

También algunos restaurantes salen a la calle, lo que permite probar exquisiteces como la Tosta de Kobe o también el Capricho de Kobe del Suite 22 o platos japoneses como verduras en tempura y sushi del Nippon.

Aunque no ponga caseta, no podíamos dejar de volver al Jero, un bar en el que ya estuvimos y en el que aprovechamos para ponernos al día de su todavía más impresionante barra. En esta ocasión probamos el Zapatero y el Sisi. Ambos del nivel al que este sitio nos tiene acostumbrados.

Como digo en el título, un verdadero festival de pinchos que pudimos acompañar de diferentes bebidas como tintos de Ribera o de Toro, blancos de Rueda, cerveza o de un Lorencito, combinado de vino blanco y Sprite.

Galleta de capón escabechado

Mini hamburguesa de lechazo

Alubias rojas con pato

Ración de oreja

Tigretostón: tostón, morcilla, queso...

Bravas y mejillones

Huevo frito con chorizo

Gulas, bocadillo de jamón y arroz con langosta

Calzone de verduras y carne

Patatas revolconas

Tosta de Kobe

Fajitas mejicanas

Zapatero y Sisi

Tempura y Sushi

Jamón con tomate

Capricho de Kobe




Por si hay quien se pregunte, viendo tanta fotografía, si nos quedaron pinchos por probar, diré que sí. Hay muchos más pinchos que espero probar en futuras ocasiones. Aunque lo que de verdad siento haberme dejado esta vez es el lagarto ibérico (?). Pasamos por delante, pero mi propuesta no tuvo mucho éxito, no sé por qué. :-)

¿Lagarto ibérico?