viernes, 22 de mayo de 2015

Precipitaciones registradas en Febrero y Marzo de 2015 en La Rioja.


Los primeros meses del año 2015 han sido lluviosos para los viñedos en la DOCa Rioja. Si observamos los valores de precipitación acumulada (l/m2) registrados en las estaciones meteorológicas del conjunto de La Rioja, en total se observa que el mes de febrero se registró una media de 59.4 litros y en el mes de marzo una media de 75.2 litros.

Dentro del mes de marzo el periodo de lluvias se concentró en los días 22, 23 y 24 recomiéndose una media de 50 litros/estación. Destacándose el día 23 de marzo con una media de 20.3 litros y valor máximo de 35.9 litros recogido en la estación de Santa Engracia de Jubera.

Se han destacado en rojo los 4 valores de precipitación más altos.

Si observamos la distribución espacial de las lluvias en el mapa para los meses de febrero y marzo.

Localización de la precipitación registrada y distribución espacial de la misma para el mes de Febrero.
Para el mes de Febrero la distribución espacial de la lluvias se concentra en zonas de la Rioja Media y Alta.
Localización espacial de la precipitación registrada y distribución espacial de la misma para el mes de Marzo.

Mientras que en el mes de Marzo la distribución de las lluvias ha sido más homogenea destacando las mayores precipitaciones en la Rioja Baja.


Notas: Los datos sobre precipitaciones que se han usado han sido extraídos de las estaciones agroclimáticas del Gobierno de La Rioja. "Información climática generada por el Gobierno de La Rioja. Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Acceso público y gratuito a través de la web: http://www.larioja.org/siar." Y estaciones meteorológicas de sos rioja del Gobierno de La Rioja. El tratamiento de la información es de elaboración propia y las salidas gráficas son cortesía de Guille.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Cabo Peñas y alrededores

Uno de los días que disfrutamos el verano pasado por Asturias decidimos acercarnos hasta el Cabo Peñas, que es el punto más septentrional del Principado. Y, aunque el día parecía que no iba a ser el más soleado, pudimos disfrutar de un agradable paseo junto a los acantilados. A lo largo de la senda hay varios paneles informativos acerca de la vegetación, la fauna marina y la flora que son muy interesantes. En la planta baja del Faro se ubica el Centro de Interpretación, llamado Medio Marino de Peñas, pero que casualmente encontramos cerrado. Una lástima.

Y como se iba acercando la hora de la comida, pensamos en parar en Luanco. Tuvimos suerte, ya que junto al puerto encontramos una mesita en el Bar La Rula con vistas al pueblo y el mar, todo un lujo. Entre todo el menú escogimos unos bocartes, que llevábamos buscando toda una semana, y también unos cachopos, y unas gambas, y bufff..... muchas cosas para elegir, eso sí, todo ello acompañado de unas botellas de sidra, en este caso Llosa Serantes, riquísimo todo.


Y para hacer la digestión, qué mejor manera que dar un paseo por este pueblo costero. La Iglesia de Santa María, declarada BIC, me llamó la atención por su torre en la fachada y por su porticado (o cabildo), también vimos la Torre del Reloj y demás tipos de arquitecturas típicas de la zona. Por supuesto recorrimos todo el paseo marítimo, el muelle, etc. Un pueblo encantador.


Para acabar el día, y de vuelta ya para casa, hicimos parada técnica en Candás. Dimos un pequeño paseo por allí, pero principalmente estuvimos en la playa hasta apurar los últimos rayos de sol.

sábado, 2 de mayo de 2015

Hacienda Valvarés crianza 2011

Hoy en nuestra cata al vuelo probamos Hacienda Valvarés 2011, un crianza de tempranillo que elabora Bodegas Altanza.

Presenta un bonito color picota de intensidad media y muestra en sus aromas claramente su paso por la madera de roble francés, sobre un fondo de frutas rojas. En boca hemos percibido de nuevo la madera, seguida de una sensación cálida de larga persistencia.

Tras un rato abierto, cuando se ha aireado, muestra sus mejores características y se nos revela como un crianza equilibrado y que nos resulta muy agradable. Algo a lo que ya nos tiene acostumbrados esta bodega.

Nuestros agradecimientos a María que amablemente nos facilitó esta botella para nuestra cata de hoy.

domingo, 26 de abril de 2015

VI Salón de Destilados Premium de la Guía Peñín

Edificio ABC Serrano
Interior del Salón
El pasado 26 de febrero se celebró en Madrid el VI Salón de los Destilados Premium y el IV Salón del Cocktail organizado por la Guía Peñín. El lugar elegido fue el Centro Comercial ABC Serrano, ubicado entre la Calle Serrano (nº61) y el Paseo de la Castellana (nº34). En realidad son dos edificios que fueron rehabilitados en 1995 por el arquitecto Mariano Bayón para convertirlo en Centro Comercial. Según la wikipedia "El que posee su fachada a Serrano fue diseñado por José López Sallaberry en el año 1899 (de estilo neoplateresco) y la ampliación del edificio que da al paseo de la Castellana fue posteriormente diseñado por el arquitecto Aníbal González (de fachada de estilo regionalista sevillano) y Teodoro de Anasagasti ya en el año 1926". La verdad es que la fachada que da al Paseo de La Castellana, por donde accedimos, es muy bonita. (Edificio ABC Serrano)

Vamos a tratar en esta entrada del primero de los salones, el VI Salón de los Destilados Premium, que estaba dirigido a público profesional, sumilleres, importadores y distribuidores, tiendas y prensa. El acceso era de 15 a 19 horas en el espacio La Redacción del Edificio ABC Serrano. En esta imagen se puede ver el acceso el salón y los participantes.

VI Salón de los Destilados
Tras recoger la acreditación y la copa correspondiente, nos dirigimos a los expositores para empezar a probar diferentes destilados, muchas veces según las recomendaciones de los profesionales que atentamente nos explicaban sus productos. La lista de los productos que probamos es la siguiente (por orden cronológico):

1. Whisky Gordon & Macphail Caol-Ila Exclusive 2000Amer Gourmet. Whisky escocés destilado en 2000 y que, como dice en su etiqueta, finaliza su envejecimiento en barriles Pedro Ximenez, para ser embotellado en 2009 para la serie exclusive de Gordon & Macphail. Nos sorprendió por el sabor ahumado de la turba.



2. Whisky Ardmore 1993. Otro whisky de Amer Gourmet que probamos fue el Ardmore 1993whisky escocés de las Highlands/Midlands, en este caso de 43º. Personalmente, me gustó más este, ya que no me acabó de entusiasmar el sabor ahumado del anterior.


3. Whisky Nikka Blended. Seguimos con whisky pero cambiamos de importador. Pasamos a la mesa de Hisúmer a probar un whisky japonés, por recomendación de un amigo que nos encontramos y es distribuidor de la tienda "Calú Wines & fine food" en pleno barrio de Malasaña (C/ Espíritu Santo, 25, Madrid). Nos recomendó acercarnos a probar un whisky japonés y en la mesa de Hisúmer nos aconsejaron probar el Nikka Blended. El responsable de Hisúmer nos comentó que la botella tiene un precio de unos 22 o 25€ y la historia es curiosa: un japonés que aprendió durante 20 años en Escocia sobre el mundo del whisky y luego ha ido a Japón a unir la tradición del whisky con la de los destilados japoneses, con lo que están elaborando whiskys muy interesantes. La verdad es que este whisky japonés fue una sorpresa, nos encantó. Todo un descubrimiento.

4. Vermut Golfo. Siguiendo el recorrido de las mesas del salón, dejamos finalmente los whiskys para cambiar a Vermouth. El Vermouth acudía este año como bebida invitada al Salón de los destilados Premium, con más de 10 referencias de España, Italia y Francia. En concreto, conformaron el Espacio Vermouth del Salón, las siguientes:
  • Cillar de Silos (España): con el Vermut Golfo. 
  • Cinzano (Italia). Grupo Campari. Productos: Cinzano Bianco, Cinzano Rosso, Cinzano Extra Dry y Cinzano 1757.
  • Destilerías Fratelli Branca (Italia). Marie Brizard España. Productos: Punt e Mes y Carpano Antica Formula.
  • Destilerías Vidal (España).  Vermouth Gran Artesano.
  • Dolin (Francia). Wkyregal. Productos: Le Vermut blanc, Le Vermout Rouge y Le Vermut Dry
  • Fontalia (España). Wkyregal. Productos: Fontalia Classic Red, Fontalia Dry Red.
  • Martínez Lacuesta (España). Productos: Vermouth Rojo Lacuesta, Vermouth Lacuesta Reserva envejecido en roble francés, Vermouth Lacuesta Reserva envejecido en acacia, Vermouth Lacuesta Reserva Edición Limitada.
  • Martini (Italia). Bacardi. Productos: Martini Rosso, Martini Bianco.
  • Vermouth Dos Déus (España). Wkyregal. Productos: Dos Déus Vermouth y Dos Déus Vermouth Reserva Única 2014. 
  • Vermouth Yzaguirre (España). Celler Sort del Castell. Productos: Vermouth Yzaguirre Clàssic Vermell, Clàssic Blanc, Rosat, Vermell Reserva, Blanc Reserva, Dry Reserva, Seleció 1884, Vermouth Yzaguirre 130 Edición Aniversario.
  • Vermouth Zarro (España). Bodegas Sanviver. Productos: Zarro Blanco, Zarro Rojo, Zarro único Gran Reserva y Zarro Reserva.
  • Vermú Petroni (España). St. Petroni.
  • Vermuts Miró (España). Productos: Vermut Rojo, Vermut Blanco, Vermut Extra Dry y Vermut Miró Reserva Etiqueta Negra.
Con todos estos vermuts nos decidimos a probar el Vermut Golfo de Cillar de Silos, una bodega familiar de la Ribera del Duero (situada en Quintana del Pidio, Burgos) que trabaja con maestría la variedad Tempranillo en sus vinos, pero hace poco tiempo se han decidido a comercializar el vermut que antes hacían para su disfrute particular. Lo primero por lo que nos llamó la atención fue por el diseño de la etiqueta y la botella en sí. Así que primero nos gustó la botella pero luego no nos defraudó el producto, es más, nos encantó el vermut, muy recomendable. Nos comentaron también que se pueden hacer visitas a la bodega, acordando la cita vía email o teléfono, así que esperamos poder acercarnos a Quintana del Pidio en la próxima reunión por tierras de la Ribera del Duero.


5. Ron New Grove. Pasamos al Ron. Exclusivas Licoreras y Vinícolas (Elivisa) nos ofrecieron Ron La Mauny de Martinica y Ron New Grove de Isla Mauricio. Nos aconsejaron probar el New Grove, empezando por los licores (de café, vainilla y miel) para luego pasar al Ron de 5 y 8 años. Probamos el de Vainilla, que era muy aromático y suave y se notaba la elaboración tradicional, con menos azúcar del que estamos acostumbrados.


Luego nos pasamos a un Ron Oak-Aged y también pudimos apreciar esa elaboración tradicional, con más esencia, más aroma y menos azúcar. Nos gustaron mucho, tanto los licores como el ron.

6. Ginebra: Santamanía London Dry Gin Envejecida en Barrica. Pasamos a Destilería Santamanía, que se presenta como "Una destilería de autor genuinamente diferente" y como "Destilería urbana", ya que está localizada en Las Rozas (Madrid), donde se puede visitar. Tenían la Santamanía London Dry Gin y la Santamanía London Dry Gin Envejecida en Barrica, que fue la que probamos, para aprovechar la oportunidad de probar un producto tan exclusivo. Esta ginebra está envejecida en barrica de roble francés durante 3 o 4 semanas, no puede estar más tiempo en barrica porque se echaría a perder. Como explican en su web "Reposada en bodega de piedra, sin solera ni trasiego. Una barrica un lote (Single Cask). 100% natural, sin conservantes, colorantes, edulcorantes, etc. Elaborada con mucho mimo como se hacía antiguamente. Edición Limitada de 5 barricas, total 980 botellas"

Nos gustó mucho, y eso que no somos muy aficionados a la ginebra, pero sin duda, es diferente y natural y especialmente recomendada para beber sin mezclas.


7. Pacharán Belasco 1580. En la siguiente mesa estaba el Grupo La Navarra y probamos el Pacharán Belasco 1580, sencillamente espectacular. Según nos explicaron, se elabora a la manera tradicional, con 300 gr de endrinas seleccionadas aproximadamente por litro, sin añadir anís, lo que les permite obtener un color rojo más intenso (como se puede apreciar en la fotografía de la copa) y un sabor más fresco y afrutado. Una delicia.



8. Brandy Cardenal Mendoza Sorela Gran Reserva. Finalizamos nuestro recorrido en la mesa de Sánchez Romate Hermanos y probamos el Cardenal Mendoza Solera Gran Reserva, D.E. Brandy de Jerez. 

Con el Brandy dimos por finalizado nuestro recorrido por el VI Salón de los Destilados Premium de la Guía Peñín. Aunque nos hubiera gustado acercarnos a más mesas y probar más productos, se hizo imposible debido a la gran cantidad de expositores y productos que respondieron a la solicitud de la Guía Peñín para asistir a este evento. Procuramos catar productos que normalmente no son muy accesibles o que son exclusivos, para aprender al máximo y aprovechar esta oportunidad, por lo intentamos que el recorrido fuera bastante variado. La verdad es que fue una tarde muy interesante por todo lo que aprendimos, al tener la ocasión de acercarnos a Destilados Premium que normalmente no consumimos. Disfrutamos mucho de todos los productos y del salón en general. 
No quiero finalizar esta entrada sin agradecer a la Guía Peñín su invitación para asistir a este Salón y también felicitarles por el gran trabajo de la organización. Y también me gustaría dar las gracias a todos los distribuidores, por su amabilidad y simpatía para explicarnnos las características de sus productos, con gran interés y entusiasmo. Muchas gracias a todos.
Próximamente, continuaré con el Salón del Cocktail, pero eso ya será en otra entrada.

miércoles, 22 de abril de 2015

Casa Trabanco


Carretera de Lavandera, nº 3255
33350 - Gijón (Principado de Asturias)
Teléfono: 985 136 462
Fax: 985 136 875
Email: sidreria@casatrabanco.com
Twitter: @casatrabanco



Hace un tiempo, aprovechando unas vacaciones por la comarca de la sidra asturiana, visitamos Casa Trabanco. Viniendo de tierra de vino, teníamos curiosidad por conocer un llagar y el proceso de elaboración de la sidra.
Hay que comenzar diciendo que llegar no fue sencillo, demasiadas carreteras secundarias y muchas aldeas, hasta que por fin encontramos señalización de Trabanco.
A las 12 teníamos concertada una visita premium, que consiste en un tour guiado por la pomarada familiar, una visita al llagar original y el túnel histórico. Al final, y también a lo largo de la visita, hay una degustación de sidra de diferentes toneles acompañada de quesos asturianos y, para quien se atreva, un cursillo de escanciado de sidra.


 
Nuestra curiosidad por comparar un poco el proceso de elaboración de sidra y vino, hizo que preguntáramos algunas cosillas, a las que nos contestó el guía muy amablemente viendo nuestro entusiasmo:
Hay "pomarada/pumarada" en vez de viñedo y a la vendimia se la llama "mayanza". Aquí no hay mosto, si no "magaya/magazu", que es una especie de puré de manzana, y todo ello se elabora en el "llagar" que no bodega.
En unas 105 ha hay plantados alrededor de 75.000 manzanos de 25 variedades, de cada uno puede obtenerse unos 400 kg de manzana. Existe también un Consejo Regulador de la Sidra de Asturias, en el que está inscrito el llagar de Lavandera, que etiqueta de diferente forma a la sidra de manzana seleccionada. El túnel histórico es una antigua vía ferroviaria en la que actualmente hay 12 toneles de madera de castaño y roble y otros 32 de acero inoxidable. Aproximadamente, se producen un millón de litros de sidra, de los cuales, el 80% se consume en Asturias. La recolección de la manzana se realiza en el mes de octubre, y es en los llagares donde se realiza la fermentación que dura de 4 a 6 meses, dependiendo del enólogo.

Tras la ronda de preguntas, acabamos la visita en la sala de las barricas. Allí nos habían preparado unos ricos aperitivos a base de diferentes quesos con nueces y unas cuantas botellas de sidra listas para escanciar. Una forma estupenda para acabar una entretenida mañana.


Para comer existe la opción de quedarse allí mismo en el Restaurante pero nosotros nos decantamos por marchar a otro lugar del que ya contaremos con más detalle.